jugador lesionado

Prevención de lesiones.

programas de prevención

08.02.17
Publicado en: Salud y Noticias
Etiquetas: futbol prevención

En todos los deportes el entrenamiento es fundamental. Nos prepara para desarrollar la actividad con garantías tanto a nivel técnico como a nivel de rendimiento físico.

La creencia general es que, mientras el deportista está sano, entendiendo sano como un estado de ausencia de lesión, va a entrenar para mejorar su resistencia, fuerza, técnica y en definitiva todas las aptitudes que le permiten mejorar en su práctica. Y cuando sufre una lesión, va a someterse a tratamiento y a un entrenamiento de readaptación de la lesión, esto es, volver a entrenar las facultades perdidas hasta recuperar el estado de rendimiento previo a la lesión.

En un enfoque más profesional tanto a nivel de la competición de élite, como en muchos estratos de inferior categoría,  los preparadores físicos y el equipo médico incorporan además programas de prevención de lesiones. Se asume directamente que el deportista se va a lesionar, bien sea por factores extrínsecos que no se pueden controlar del todo (aun así se toman medidas para reducirlos), como una agresión de un rival, el estado del terreno, etc., o por factores intrínsecos que son aquellos que tienen que ver con el propio deportista. Se busca preparar las estructuras músculo esqueléticas para prevenir la lesión y que estén lo más adaptadas posibles a la agresión que van a sufrir porque, no nos engañemos, aunque nos encante, el deporte de competición siempre es eminentemente lesivo.

Esta vez queremos repasar varios artículos que hemos ido recopilando acerca de un ejercicio concreto para la prevención de lesiones de la musculatura isquiotibial. Estos se realizaron  en concreto estudiando futbolistas, pero desde luego las conclusiones son extrapolables a otros deportes de mecánicas similares.

El ejercicio en cuestión se conoce como “NORDIC HAMSTRING EXERCISE” (NHE)  siendo este un ejercicio de contracción excéntrica (existe contracción muscular pero no acortamiento de las fibras, si no elongación) de la musculatura isquitiobial.

 

 

 

En el primero de ellos nos encontramos un estudio realizado sobre casi 600 jugadores de 40 equipos de futbol diferentes divididos en dos grupos. Ambos grupos realizaron sus entrenamientos habituales pero solo uno de los grupos incluyó un programa específico de prevención mediante la realización del NHE. Los resultados después de 13 semanas demostraron que el número de lesiones de isquitiobiales en el grupo estudio fue significativamente menor que en el grupo control. No obstante el grado de severidad de la lesión no mostró diferencias significativas. Si quieres leer el artículo en detalle pincha el siguiente enlace:

 

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25794868

 

En el siguiente estudio directamente se analizaron una gran cantidad de estudios ya hechos y se sacaron conclusiones generales de todos ellos, lo que se conoce como una revisión bibliográfica. Las conclusiones son que incluyendo programas de prevención de lesiones en isquiotibiales mediante NHE se reduce un 51% el riesgo de sufrir dichas lesiones. Si quieres leer el artículo en detalle pincha el siguiente enlace:

 

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27752982

 

En un último enlace que os proponemos, otros compañeros revisan también diferentes artículos acerca del mismo tema y llegan a su propia conclusión, la cual desde aquí apoyamos:

 

“Hay una fuerte evidencia favorable a apoyar la eficacia de los programas de prevención de lesiones”

 

Si quieres leer el artículo en detalle pincha el siguiente enlace:

 

http://blogs.bmj.com/bjsm/2016/12/12/need-know-hamstring-injuries-prevent-hamstring-hero-kristian-thorborg/

 

Llegados a este punto nos queda clara la eficacia de los programas de prevención de lesiones. Para un buen desarrollo de la práctica deportiva es imprescindible el correcto entrenamiento. Pero para poder entrenar y competir es imprescindible la ausencia de lesión y existen mecanismos para, si bien no eliminarlas por completo, si reducirlas.